|
Queja. Procede este Recurso Contra el Auto que Desecha la Reconvención (Legislación del Estado de Chiapas).
El artículo 697 del Código de Procedimientos Civiles del Estado de Chiapas dispone que el recurso de queja tiene lugar contra el Juez que se niega a admitir una demanda antes del emplazamiento. Ahora bien, no obstante que dicho precepto legal no precisa literalmente la procedencia de ese medio de impugnación contra autos que desechan la reconvención o contrademanda, debe estimarse que implícitamente el legislador así lo consideró, pues conforme a la doctrina y a los artículos 269 y 280 del ordenamiento legal antes invocado, la reconvención tiene los mismos efectos que una demanda principal, pues una vez presentada se dará traslado de ella al actor demandante para que la conteste en el término de nueve días, con lo cual se inicia una nueva controversia en la que el orden procesal de las partes se invierte y, por ende, la reconvención o contrademanda se equiparan, por sus efectos procesales, a la demanda; por lo tanto, aunque la negativa del Juez para tramitar aquélla no sea expresa en el precepto legal de referencia, debe estimarse procedente el recurso de queja.
Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito.
Amparo en revisión 69/2006. Hernán Velázquez Hernández. 16 de enero de 2007. Unanimidad de votos. Ponente: Elías Álvarez Torres. Secretario: Julio César González Soto.
Semanario Judicial de la Federación, Tesis Aislada, Registro No. 172,159, Tesis XX.1o.204 C, Tomo XXV, Junio de 2007, Materia Civil, Novena Época, Tribunales Colegiados de Circuito, página 1152.

Reconvención. Cuándo Procede en Contra de Terceras Personas (Legislación del Estado de Chihuahua).
Siendo efecto principal del litisconsorcio pasivo necesario que sólo puede haber una sentencia para todos los litisconsortes, es claro que no es posible pronunciar sentencia válida, sin oírlos a todos ellos, pero en tratándose de la reconvención, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sustentó la tesis derivada de la contradicción 74/2001, de rubro: "RECONVENCIÓN. SÓLO PUEDE HACERSE VALER EN CONTRA DEL ACTOR, NO ASÍ DE TERCERAS PERSONAS.", cuya observancia obliga a no extender el alcance de la acción reconvencional a personas diversas del actor en el juicio natural. Sin embargo, este órgano colegiado considera que los integrantes de un litisconsorcio pasivo necesario no pueden ser conceptuados genéricamente como aquellos "terceros" a los que hace referencia la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la ejecutoria que da sustento a la tesis jurisprudencial citada, por estimar que éstos comparten el mismo interés del demandado reconvencional, para que puedan conceptuarse como "terceros" que define el artículo 791 del Código de Procedimientos Civiles del Estado de Chihuahua, que reza: "Artículo 791. A un juicio seguido ante los tribunales, pueden venir uno o más terceros, siempre que tengan interés propio y distinto del actor o del reo, en la materia del juicio."; por tanto, resulta evidente que cuando en vía de reconvención se demande la nulidad del contrato en cuya celebración y, en su caso, formalización, intervinieron varias personas, no puede catalogarse a éstas como terceros en su concepto genérico, sino como integrantes de un litisconsorcio pasivo necesario; y si sólo puede haber una sentencia para todos los litisconsortes, es claro que debe llamarse a juicio a todos los contratantes y, en su caso, al notario, a fin de no dejar inaudito a ninguno de los interesados.
Tribunal Colegiado del Décimo Séptimo Circuito.
Amparo en revisión 502/2004. Ramona Mascorro viuda de Bárcenas. 30 de septiembre de 2004. Unanimidad de votos. Ponente: Avelina Morales Guzmán. Secretario: Héctor Manuel Flores Lara.
Nota: La tesis citada, aparece publicada con el número 1a./J. 59/2002, en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XVI, diciembre de 2002, página 133.
Semanario Judicial de la Federación, Tesis Aislada, Registro No. 179,483, Tesis XVII.19 C, Tomo XXI, Enero de 2005, Materia Civil, Novena Época, Tribunales Colegiados de Circuito, página 1839.

Reconvención. En los Juicios Sumarios Únicamente Procede en Tratándose de los Hipotecarios (Legislación Del Estado De Jalisco Vigente A Partir Del Catorce De Marzo De Dos Mil Uno).
La actual integración de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al resolver la contradicción de tesis 62/99, entre las sustentadas por el Primero y Segundo Tribunales Colegiados en Materia Civil, ambos de este Tercer Circuito, que dio origen a la jurisprudencia 56, publicada en el Tomo IV de la Actualización dos mil uno, del último Apéndice al Semanario Judicial de la Federación, que aparece bajo el rubro: "NULIDAD. AUN CUANDO ES IMPROCEDENTE SU EJERCICIO EN FORMA RECONVENCIONAL EN LOS JUICIOS SUMARIOS, ELLO NO IMPIDE EL QUE PUEDA OPONERSE COMO EXCEPCIÓN (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE JALISCO).", determinó que en dicha entidad es improcedente la acción reconvencional que se esgrima en los juicios sumarios, pues consideró que la institución de referencia fue intencionalmente derogada para fortalecer la expeditez de esa clase de procedimientos. Sin embargo, a través del Decreto dieciocho mil novecientos cincuenta y cuatro, publicado en el Periódico Oficial "El Estado de Jalisco", de trece de marzo de dos mil uno, en vigor a partir del día siguiente, se reformaron, entre otros, el ordinal 680 del Código de Procedimientos Civiles para dicha entidad federativa, el que, en sus párrafos segundo y cuarto, dispone: "... La reconvención sólo procederá cuando se funde en el documento base de la acción; en cualquier otro caso se desechará de plano, aplicándose en lo conducente lo previsto en el artículo 273. ... Contestada la demanda o en su caso la reconvención, o transcurrido el término para ello, el Juez de oficio o a petición de parte, concederá un término de cinco días comunes a las partes para que ofrezcan pruebas.". De ahí que en los juicios sumarios sí es procedente la acción reconvencional, pero únicamente en los "hipotecarios", debido a que dicho arábigo se encuentra comprendido en el capítulo III, del título décimo primero, que regula esa clase de litigios (sumarios hipotecarios) lo que, además, se corrobora si se toma en cuenta que antes de las aludidas reformas ese artículo no establecía la posibilidad de contrademandar, ya que señalaba: "Si el deudor se opone a la demanda en forma y término previstos en este capítulo, continuará el procedimiento con sujeción a las reglas generales del juicio sumario.-Si el demandado no se opone a la demanda, a petición del actor, se citará a las partes para sentencia definitiva, la que se pronunciará dentro de los quince días siguientes.". No es óbice a lo anterior que entre los preceptos que se modificaron se encuentre el artículo 273 del citado código adjetivo, que quedó de la siguiente manera: "... El demandado que oponga reconvención o compensación lo hará necesariamente al contestar la demanda; y se dará traslado del escrito al actor y, en su caso, a los demás demandados en la reconvención, para que contesten en el término de ocho días si el juicio fuere ordinario y cinco si fuera sumario, observándose respecto de éste y del demandado las mismas reglas anteriormente establecidas."; porque si bien, su redacción da pauta a inferir la viabilidad de la reconvención en todos los juicios sumarios, en la medida que otorga a los contrademandados el plazo de cinco días para que repliquen la acción que se inste en los procedimientos sumarios; no menos cierto es que esa situación no se incluyó en dichas reformas, ya que existía desde la época en que se resolvió la citada contradicción, por lo que tal circunstancia (el que los contrademandados en los juicios sumarios tendrían cinco días para replicar la demanda reconvencional) no fue ajena para los Ministros de la referida Primera Sala cuando hicieron el pronunciamiento relativo, sino que la reforma de ese artículo consistió en la factibilidad de reconvenir a personas distintas al actor. Consecuentemente, no se puede generalizar que en todos los procedimientos sumarios es procedente la acción reconvencional; por tanto, si el juicio primigenio es "sumario ejecutivo" no cabe duda que la contrademanda que ahí se hizo valer es improcedente en términos de la supracitada jurisprudencia.
Quinto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito.
Amparo en revisión 456/2003. Ana María Urrea Rosas. 6 de noviembre de 2003. Unanimidad de votos. Ponente: Enrique Dueñas Sarabia. Secretario: César Augusto Vera Guerrero.
Semanario Judicial de la Federación, Tesis Aislada, Registro No. 181,881, Tesis: III.5o.C.65 C, Tomo XIX, Marzo de 2004, Materia Civil, Novena Época, Tribunales Colegiados de Circuito, página 1606.
|
|