En la ciudad
de Manzanillo, Colima, a los veintiún días del
mes de agosto del año dos mil tres, reunidos en el
Gran Salón Kármina del Hotel Kármina
Palace, estando presentes el licenciado Rafael Macedo
de la Concha, Procurador General de la República
y Presidente de la Conferencia Nacional de Procuración
de Justicia, el licenciado Raúl Bolaños
Cacho Guzmán, Magistrado Presidente del Tribunal
Superior de Justicia del Estado de Oaxaca y Presidente de
la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia
de los Estados Unidos Mexicanos, el licenciado Roberto
Macías Macías, Procurador General de
Justicia del Estado de Aguascalientes, el licenciado Antonio
W. Martínez Luna, Procurador General de Justicia del
Estado de Baja California, el licenciado Genaro Canett
Yee, Procurador General de Justicia del Estado de
Baja California Sur, la licenciada Ana Patricia Lara
Guerrero, Procuradora General de Justicia del Estado
de Campeche, el licenciado Oscar Calderón Sánchez,
Procurador General de Justicia del Estado de Coahuila, el
doctor Jesús Antonio Sam López,
Procurador General de Justicia del Estado de Colima, el licenciado
Roberto Bodegas Perezlamar, Subprocurador
General de Justicia, en representación del licenciado
Mariano Herrán Salvatti, Procurador
General de Justicia del Estado de Chiapas, el licenciado Jesús
José Solís Silva, Procurador General
de Justicia del Estado de Chihuahua, el maestro Rosendo
Gómez Piedra, Subprocurador de Procesos en
representación del maestro Bernardo Bátiz Vázquez,
Procurador General de Justicia del Distrito Federal, el licenciado
Luis Celis Porras, Procurador General de
Justicia del estado de Durango, el licenciado Miguel
Valadéz Reyes, Procurador General de Justicia
del Estado de Guanajuato, el licenciado Jesús
Ramírez Guerrero, Procurador General de Justicia
del Estado de Guerrero, el licenciado Juan Manuel
Sepúlveda Fayad, Procurador General de Justicia
del Estado de Hidalgo, el licenciado Gerardo Octavio
Solís Gómez, Procurador General de
Justicia del Estado de Jalisco, el licenciado Alfonso
Navarrete Prida, Procurador General de Justicia del
Estado de México, la licenciada María
Lucila Arteaga Garibay, Procuradora General de Justicia
del Estado de Michoacán, el licenciado Oscar
Díaz Gómez, Subprocurador General de
Justicia Zona Oriente, en representación del licenciado
Guillermo Adolfo Tenorio Ávila, Procurador
General de Justicia del Estado de Morelos, el licenciado Jorge
Armando Bañuelos Ahumada, Procurador General
de Justicia del Estado de Nayarit, la licenciada Alida
E. Bonifaz Sánchez, Procuradora General de
Justicia del Estado de Nuevo León, el licenciado Sergio
H. Santibáñez Franco, Procurador General
de Justicia del Estado de Oaxaca, el maestro Héctor
Maldonado Villagómes, Procurador General de
Justicia del Estado de Puebla, el licenciado Juan
Martín Granados Torres, Procurador General
de Justicia del Estado de Querétaro, la licenciada
Celia Pérez Gordillo, Procuradora
General de Justicia del Estado de Quintana Roo, el licenciado
Manuel González Carrillo, Procurador
General de Justicia del Estado de San Luis Potosí,
el licenciado Oscar Fidel González Mendivil,
Procurador General de Justicia del Estado de Sinaloa, el licenciado
Miguel Ángel Cortés Ibarra,
Procurador General de Justicia del Estado de Sonora, el licenciado
Ángel Mario Balcázar Martínez,
Procurador General de Justicia del Estado de Tabasco, el licenciado
Francisco Tomás Cayuela Villarreal,
Procurador General de Justicia del Estado de Tamaulipas, el
licenciado Eduardo Medel Quiroz, Procurador
General de Justicia del Estado de Tlaxcala, el licenciado
Guillermo Humberto Beck Chiquini, Subprocurador
General de Justicia de la Zona Centro Jalapa, en representación
del licenciado Pericles Namorado Urrutia,
Procurador General de Justicia del Estado de Veracruz, el
abogado Miguel Ángel Díaz Herrera,
Procurador General de Justicia del Estado de Yucatán,
el licenciado Aquiles González Navarro,
Procurador General de Justicia del Estado de Zacatecas, el
General de brigada y licenciado Jesús Gabriel
López Benítez, Subprocurador General
de Justicia Militar, en representación del General
de brigada y licenciado Jaime Antonio López
Portillo Robles Gil, Procurador General de Justicia
Militar, la licenciada María Teresa Martínez
Mercado, Magistrada Presidente del Tribunal Superior
de Justicia del Estado de Aguascalientes, el licenciado José
Palomino Castrejón, Magistrado Presidente
del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Baja California,
la licenciada Guadalupe de Jesús Elizondo Herrera,
Magistrada Presidenta del Tribunal Superior de Justicia del
Estado de Baja California Sur, el licenciado Ramiro
Flores Arispe, Magistrado Presidente del Tribunal
Superior de Justicia del Estado de Coahuila, el licenciado
Felipe Chávez Carrillo, Magistrado
Presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de
Colima, el licenciado Milton Escobar Castillejos,
Magistrado Presidente del Supremo Tribunal de Justicia del
Estado de Chiapas, el licenciado Pablo Zapata Zubiaga,
Magistrado Presidente del Supremo Tribunal de Justicia del
Estado de Chihuahua, el Magistrado Víctor Rolando
Díaz Ortiz, en representación del licenciado
Juan Luis González Alcántara Carrancá,
Magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia del
Distrito Federal, el Magistrado Ricardo Ávila
Herrería, en representación del licenciado
José Hugo Martínez Ortiz, Magistrado
Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de
Durango, el licenciado Héctor Manuel Ramírez
Sánchez, Magistrado Presidente del Supremo
Tribunal de Justicia del Estado de Guanajuato, el licenciado
Raúl Calvo Sánchez, Magistrado
Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de
Guerrero, el licenciado Julio Menchaca Salazar,
Magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia del
Estado de Hidalgo, el licenciado José María
Magallanes Valenzuela, Magistrado Presidente del
Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco, el licenciado
Abel Villicaña Estrada, Magistrado
Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de
México, el licenciado Mauro Hernández
Pacheco, Magistrado Presidente del Supremo Tribunal
de Justicia del Estado de Michoacán, el licenciado
Juan Manuel Jiménez Alegre, Magistrado
Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de
Morelos, el licenciado José Ramón González
Pineda, Magistrado Presidente del Tribunal Superior
de Justicia del Estado de Nayarit, el licenciado Gustavo
Adolfo Guerrero Gutiérrez, Magistrado Presidente
del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Nuevo León,
el licenciado Guillermo Pacheco Pulido, Magistrado
Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de
Puebla, el licenciado Arturo González de Cosío
Frías, Magistrado Presidente del Tribunal
Superior de Justicia del Estado de Querétaro, la licenciada
Lizbeth Loy Song Encalada, Magistrada Presidenta
del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Quintana Roo,
el licenciado Otto Sosapavón Yáñez,
Magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia del
Estado de San Luis Potosí, el licenciado Jorge
Romero Zazueta, Magistrado Presidente del Supremo
Tribunal de Justicia del Estado de Sinaloa, el licenciado
Gonzalo Yescas Ferrat, Magistrado Presidente
del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Sonora, el
licenciado Marcial Bautista Gómez,
Juez Segundo de lo Penal en representación del licenciado
Guillermo Narváez Osorio, Magistrado
Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de
Tabasco, el licenciado Rafael González Benavides,
Magistrado Presidente del Supremo Tribunal de Justicia del
Estado de Tamaulipas, la licenciada Sandra Juárez
Domínguez, Magistrada Presidenta del Tribunal
Superior de Justicia del Estado de Tlaxcala, el licenciado
Miguel Gastón Manzanilla Pavón,
Magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia del
Estado de Veracruz, el abogado Ángel Francisco
Prieto Méndez, Magistrado Presidente del Tribunal
Superior de Justicia del Estado de Yucatán, el licenciado
Felipe Borrego Estrada, Magistrado Presidente
del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Zacatecas
y la licenciada Claudia Cristina Cameras Selvas,
Directora General de Políticas Públicas y Coordinación
Interinstitucional de la Procuraduría General de la
República y Secretaria Técnica de la Conferencia
Nacional de Procuración de Justicia, y como invitados
el licenciado Raziel Villegas Núñez,
Director de Asuntos Contenciosos en representación
del licenciado José Ignacio Campillo García,
Procurador Federal de Protección al Ambiente y el diputado
licenciado Víctor Manuel Giorgana Jiménez,
Presidente de la Conferencia Mexicana de Congresos y Legisladores
Estatales, llevamos a cabo los trabajos del IV Encuentro Nacional
de Presidentes de Tribunales Superiores de Justicia y Procuradores
Generales de Justicia del país, emitiendo las siguientes
declaraciones y acuerdos:
-----------------------------------------
DECLARACIONES:------------------------------------------
PRIMERA.- De
conformidad con el artículo 17 y 21 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, los procuradores
y presidentes de Tribunales Superiores de Justicia del país,
coincidimos en manifestar que la procuración e impartición
de justicia son una demanda social prioritaria a la que debemos
responder con compromisos firmes y acciones concretas, en
beneficio de la sociedad.
SEGUNDA.- Los
trabajos del presente encuentro, emanan de los acuerdos del
Tercer Encuentro Nacional de Presidentes de Tribunales Superiores
de Justicia y Procuradores Generales de Justicia del país,
celebrado los días 22 y 23 de agosto del año
dos mil dos, en la ciudad de Ixtapan de la Sal, Estado de
México, de los cuales se derivó el orden del
día que a continuación se detalla:
1. Ceremonia de Inauguración.
2. Bienvenida.
3. Seguimiento de acuerdos del Tercer Encuentro Nacional de
Presidentes de Tribunales Superiores de Justicia y Procuradores
Generales de Justicia del país.
4. El Procedimiento Oral en la Administración y Procuración
de Justicia.
5. La Reparación del Daño, Justicia a la Víctima.
6. Capacitación y Actualización Ministerial
y Judicial.
7. Los Tribunales y las Procuradurías ante los Tratados
Internacionales.
8. Desarrollo de la Informática en la Administración
y Procuración de Justicia.
9. Reestructuración de la Procuraduría General
de la República.
10. Valor de la Legalidad.
11. Asuntos Generales.
12. Lectura y firma de Acuerdos.
TERCERA.- Reafirmamos el compromiso de llevar
a cabo todas aquellas acciones que deriven de los acuerdos
de esta reunión, mismos que coadyuvan a recuperar la
confianza de la sociedad en las instancias de procuración
e impartición de justicia, en el marco de sus respectivas
competencias.
CUARTA.- Los
asistentes a la presente reunión de trabajo hacemos
un agradecimiento especial al doctor Jesús Antonio
Sam López, Procurador General de Justicia y al licenciado
Felipe Chávez Carrillo, Presidente del Tribunal Superior
de Justicia, ambos del Estado de Colima, por su amable invitación
para la realización de este evento, así como
por las atenciones y esmero para llevar a buen término
los trabajos realizados durante el presente encuentro.
--------------------------DESAHOGO
DEL ORDEN DEL DIA-------------------------------
1. La bienvenida estuvo a cargo
del licenciado Felipe Chávez Carrillo, Presidente del
Tribunal Superior de Justicia del Estado de Colima, quien
deseó feliz estancia a los asistentes y expresó
sus mejores deseos porque en estas jornadas de trabajo se
alcancen logros que satisfagan al mexicano en la administración
y procuración de justicia, en el marco de los acuerdos
que se han tomado en encuentros anteriores, que en esta ocasión
serán revisados para dar paso a nuevas propuestas sobre
la problemática de quienes son responsables de la justicia
penal en México.
Acto seguido, el doctor Jesús Antonio Sam López,
Procurador General de Justicia del Estado de Colima, se sumó
a las consideraciones formuladas por el Presidente del Tribunal
Superior de Justicia del Estado de Colima, también
precisó su dependencia directa del ejecutivo local
a quien le refrendo su calidad de subordinado y además
se dirigió a los funcionarios participantes dándoles
la bienvenida y solicitando que en los trabajos entre los
procuradores generales de justicia y los presidentes de tribunales
superiores de justicia del país, se obtengan magníficos
resultados a favor del pueblo de México, agradeciéndoles
su colaboración.
El licenciado Raúl Bolaños Cacho Guzmán,
Magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia del
Estado de Oaxaca y Presidente de la Comisión Nacional
de Tribunales Superiores de Justicia de los Estados Unidos
Mexicanos, comentó que la agenda de trabajo que deriva
de los encuentros de Oaxaca de Juárez, Guanajuato,
Ixtapan de la Sal y ahora Colima, es amplia, más sin
embargo ha venido siendo cumplida; además dijo que
la participación de los procuradores generales de justicia
y los presidentes de tribunales ha permitido encontrar vías
para una comunicación abierta que hace posible compartir
ideas, esfuerzos y acciones con resultados que hoy benefician
a todos los mexicanos en cada una de las entidades. Resaltó
la importancia de la colaboración y coordinación
para el eficiente desempeño de la procuración
y administración de justicia en México.
Reconoció el interés y dedicación del
Presidente de la Conferencia Nacional de Procuración
de Justicia, licenciado Rafael Macedo de la Concha, Procurador
General de la República. Dejó en claro, que
la participación de Procuradores y Presidentes de Tribunales
ha permitido encontrar vías alternas, para una comunicación
abierta que hace posible compartir ideas esfuerzos y acciones.
Por otra parte, agradeció la participación y
colaboración de los asistentes.
En desahogo al orden del día, el licenciado Rafael
Macedo de la Concha, Procurador General de la República
y Presidente de la Conferencia Nacional de Procuración
de Justicia, agradeció la hospitalidad y las facilidades
brindadas por el gobierno del Estado de Colima y destacó,
que las acciones tomadas en este Encuentro se llevarán
a cabo mediante los esfuerzos conjuntos de los procuradores
generales de justicia y los presidentes de tribunales superiores
de justicia del país, a fin de obtener logros en la
materia, estableció claramente que lo que motivo esta
reunión es la convicción plena de que el estado
de derecho es el sustento de una sociedad democrática,
y la aspiración de todo pueblo moderno, señaló,
que el evento reviste singular importancia, no sólo
por que están presentes las instituciones encargadas
de la procuración y administración de justicia
en el país, sino también por la presencia del
Presidente de la Conferencia Mexicana de Congresos y Legisladores
Estatales.
Enfatizó que durante tres años, las comisiones
respectivas, han trabajado en anteproyectos de reformas legislativas,
para privilegiar la justicia alternativa, para reformar el
sistema de enjuiciamiento penal, para atender grupos vulnerables
y garantizar la atención a víctimas. Así
mismo dijo que este encuentro demuestra que las instituciones
públicas de México están unidas y tienen
un solo objeto, la justicia.
Preciso que federalismo no es división, sino oportunidad
para procurar y administrar justicia, atendiendo a las características
de cada región.
También dijo que el México democrático
requiere la actualización de su sistema penal, para
responder a las nuevas realidades del país.
Finalmente, señaló que el evento es un encuentro
nacional de ideas, responsabilidades, compromisos y decisiones,
para regresar a los mexicanos la justicia que se merecen y
la seguridad que exigen.
La inauguración formal de los trabajos del presente
Encuentro, estuvieron a cargo del licenciado Fernando Moreno
Peña, Gobernador Constitucional del Estado de Colima,
quien después de dar la bienvenida a los participantes,
expresó que la efectiva coordinación institucional
entre el Ministerio Público y el Poder Judicial es
condición indispensable para la consecución
de uno de los valores fundamentales que sustenta la convivencia
armónica: la justicia. En ese mismo sentido, señaló
que el uso adecuado de las tecnologías de la información
permiten notables avances en la consecución del gobierno
electrónico y que la atención de las necesidades
de éste, del individuo y la protección se sus
bienes y derechos condicionan el desarrollo de toda sociedad.
2. Una vez declarada la conformación de quórum
por el licenciado Rafael Macedo de la Concha, Procurador General
de la República y Presidente de la Conferencia Nacional
de Procuración de Justicia, cedió la palabra
al doctor Eduardo Gómez García, Coordinador
de Planeación, Desarrollo e Innovación Institucional
de la Procuraduría General de la República,
quien expuso el puntual seguimiento que se ha dado por parte
de las procuradurías generales de justicia y de los
tribunales superiores de justicia a los acuerdos del pasado
Encuentro, destacando casos concretos de cumplimiento a los
mismos.
Haciendo uso de la palabra, el maestro Héctor Maldonado
Villagómes, Procurador General de Justicia del Estado
de Puebla, hizo del conocimiento de los participantes los
trabajos que ha realizado la procuraduría general de
justicia en materia de mediación penal mediante el
Instituto de Estudios Judiciales y el Centro Estatal de Mediación,
con el Instituto de Capacitación de esa institución,
resaltando que esa actividad cumple con una de las recomendaciones
de las comisiones conjuntas de presidentes de tribunales superiores
de justicia y procuradores generales de justicia del país.
(Anexo 1)
En ese sentido, el Presidente de la Conferencia Nacional de
Procuración de Justicia, giró instrucciones
a la Secretaría Técnica para que las propuestas
formuladas en la mesa de trabajo se consideren para el cumplimiento
de acuerdos.
Por su parte el Presidente del Tribunal Superior de Justicia
del Estado de Puebla, apuntó que para dar cabal cumplimiento
a los acuerdos adquiridos en materia de Medios Alternativos
de Solución de Conflictos y Acceso efectivo de la Población
Indígena a las Instituciones de Procuración
y Administración de justicia, se han implementado entre
otras, acciones para la comunicación de edictos a través
de la radio en comunidades indígenas distantes.
3. El licenciado Héctor Manuel Ramírez Sánchez,
Magistrado Presidente del Supremo Tribunal de Justicia y del
Consejo del Poder Judicial del Estado de Guanajuato, disertó
sobre el Procedimiento Oral en la Administración y
Procuración de Justicia, señalando como primer
punto, que la oralidad debe ser considerada como un principio
constitucional partiendo del examen que pueda hacerse de los
propios cuerpos constitucionales.
Destacó como sustento de la oralidad el derecho de
audiencia, como garantía fundamental, que permite al
acusado y su defensor ser oídos y vencidos en juicio,
lo que conlleva necesariamente a la facultad de que esa manera
de comunicación sea de forma oral, en virtud de que
ésta es inmediata y permite al juez constatar directamente
los hechos.
En este mismo orden de ideas, explicó que la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, previene que el proceso
penal debe ser público, salvo en lo que sea necesario
para preservar los intereses de la justicia.
Por otro lado, dijo ser necesario hacer referencia a los resultados
que se han obtenido con la adopción de la oralidad
y que representan, en la generalidad de los casos, una notoria
eficacia fincada en el tiempo ganado y el reducido costo de
su aplicación.
En cuanto al costo de su aplicación, citó varios
estudios, destacando que dicho costo se encuentra estrechamente
ligado con la duración del proceso y aunado al más
grave aún, de los presos sin condena.
En otro punto, comentó a los participantes que la adopción
de un nuevo sistema no es una labor fácil, sin embargo
propuso el reto de adoptar la oralidad en los sistemas de
administración y procuración de justicia.
Finalmente, exhortó a los miembros de la mesa a comprometerse
en el establecimiento de mecanismos necesarios e inmediatos
para la instauración del procedimiento oral en la administración
y procuración de justicia en México.
4. En uso de la palabra, el licenciado Oscar Fidel González
Mendívil, Procurador General de Justicia del Estado
de Sinaloa, felicitó y expresó su adhesión
a lo expuesto por el Presidente del Supremo Tribunal de Justicia
del Estado de Guanajuato, señalando que si bien la
instauración de la oralidad no resuelve todos los problemas
que enfrenta la procuración y administración
de justicia, significa un paso decidido para hacer de nuestro
sistema de enjuiciamiento un procedimiento cada vez más
acusatorio.
En ese mismo sentido, enfatizó que la incorporación
de dicho procedimiento no significa renunciar por completo
a las constancias escritas, sino dar relevancia a las actuaciones
practicadas de viva voz por los participantes procesales,
en donde el inculpado se presume inocente de la acusación
que se efectúa en su contra.
Respecto a dicho procedimiento, resaltó que existen
características que acotan la oralidad de los procesos,
implicando contradicción, concentración e inmediatividad.
La idea central que propuso el licenciado Oscar Fidel González
Mendívil, Procurador General de Justicia del Estado
de Sinaloa, es que el Juez será el encargado de dirigir
el debate, ordenar el desahogo de pruebas, exigir el cumplimiento
de las solemnidades correspondientes, moderar la discusión
y resolver los incidentes y demás solicitudes de las
partes.
Afirmó que no sólo la Constitución y
la dogmática penal fundamentan al proceso oral, también
la historia de la legislación mexicana y latinoamericana
aportan elementos para considerarlo una institución
cercana a nuestro sistema jurídico.
Por último, sugirió a los participantes adoptar
el compromiso de establecer el procedimiento oral en nuestra
administración y procuración de justicia.
Sobre las consideraciones ya propuestas por el Procurador
General de Justicia del Estado de Sinaloa, el licenciado Rafael
Macedo de la Concha, Procurador General de la República,
comentó a los asistentes que se ha elaborado un anteproyecto
de Código Federal de Procedimientos Penales, que en
lo medular propone desformalizar el proceso penal otorgándole
un verdadero carácter oral, el cual será presentado
en breve ante el Congreso de la Unión para su debida
aprobación.
En ese sentido, el licenciado Raúl Bolaños Cacho
Guzmán, Magistrado Presidente del Tribunal Superior
de Justicia del Estado de Oaxaca, planteó la posibilidad
de convocar a una reunión extraordinaria, a efecto
de analizar la viabilidad del anteproyecto en cita.
5. Continuando con el tema de la Reparación del Daño,
Justicia a la Víctima, la licenciada Lizbeth Loy Song
Encalada, Magistrada Presidente del Supremo Tribunal de Justicia
del Estado de Quintana Roo, desarrolló los puntos referentes
a daños y perjuicios, partiendo del análisis
de figuras procesales vinculadas a la problemática
tales como: la ejecución de sentencias, pruebas periciales,
libertad provisional, delitos graves y recurso de apelación.
En cuanto a la obligación de terceros al pago de daños
y perjuicios, propuso que se cuente con una instrumentación
jurídica eficaz que permita de una manera ágil
y oportuna, la obtención para ofendidos y víctimas
del delito, del pago por daños y perjuicios exigible
a terceros, propiciando que tales conceptos puedan pretenderse
a través del Ministerio Público, el ofendido
o cualesquier persona con derecho a los mismos, sus legítimos
representantes, o mandatarios judiciales detentadores de simple
Carta Poder, o aún por cualesquier persona allegada
al ofendido por vínculos de parentesco o afecto, fijándose
las reglas para ello.
Igualmente estableció la posibilidad de que el Ministerio
Público, desde la consignación, ejercite la
acción de pago de daños y perjuicios en contra
de los terceros obligados, o bien, dentro de los cinco días
posteriores a tal acto ministerial, haciéndose patente
al ejercitarse esta acción, un doble aseguramiento
de bienes: el aseguramiento ministerial y el aseguramiento
judicial.
Por lo que hace a los peritajes, contempló necesario
imponer al perito en sus dictámenes considere los gastos
“inminentes y necesarios”, así como los
gastos “indirectos necesarios” que nunca han sido
considerados, además deberán tener en consideración
los presupuestos médicos, terapéuticos, clínicos,
hospitalarios necesarios, ya que a la fecha, en infinidad
de casos de lesiones, solamente se exhibe con la consignación
un dictamen médico que no hace alusión alguna
al aspecto económico.
En cuanto a la figura de la libertad provisional y la evasión
del procesado, propuso que cuando el procesado se sustraiga
de la acción de la justicia, se le entregue al ofendido
la garantía del pago de daños y perjuicios depositada
por aquél, siendo el caso que hoy en día, la
sustracción del procesado genera la suspensión
del procedimiento hasta en tanto se realice su aprehensión,
con el consiguiente perjuicio económico para el ofendido.
En el tema de la ejecución de sentencia, propuso la
creación de un sistema de ejecución de sentencias
penales, aplicable tanto al inculpado como a los terceros
obligados dándosele celeridad al tratamiento legal
a los objetos del delito, así como a los bienes muebles
e inmuebles asegurados.
En otro punto, comentó sobre los delitos graves que
las personas sentenciadas no tienen posibilidad alguna de
libertad, lo que motiva la falta de interés a pagar
daños y perjuicios al ofendido. Ante esta circunstancia,
planteo que el acusado cuente con alguna motivación
para pagar al ofendido daños y perjuicios, consistiendo
en la reducción de las penalidades aplicables hasta
en un veinticinco por ciento.
Finalmente, señaló en cuanto al recurso de apelación,
que a las víctimas no sólo se les satisfagan
los daños y perjuicios causados por el delito, sino
que sea una satisfacción cabal y oportuna de tales
conceptos, debiendo considerarse que reparaciones de daños
y perjuicios retardadas, resultarían en la gran mayoría
de los casos inútiles e ineficaces ante daños
materiales y personales consumados irreparablemente. En ese
sentido consideró necesario que exista una simplificación
judicial que abrevie los tiempos de los pronunciamientos legales
definitivos.
Al cierre de su ponencia, la licenciada Lizbeth Loy Song Encalada,
Magistrada Presidente del Supremo Tribunal de Justicia del
Estado de Quintana Roo, presentó un video referente
a la Reparación del Daño, Justicia a la Víctima.
6. En réplica a la anterior ponencia, el licenciado
Manuel González Carrillo, Procurador General de Justicia
del Estado de San Luis Potosí, se manifestó
en primer término, respecto a la obligación
de terceros al pago de daños y perjuicios, contra la
postura de que el ofendido o cualquier persona con derecho
a la reparación del daño, comparezca mediante
mandato judicial acreditándose con simple carta poder,
pues dicho documento carece de fuerza legal para semejante
pretensión y más aun cuando se trata de exigir
a terceros por la vía civil el cumplimiento del pago
de daños y perjuicios.
En ese mismo sentido, señaló la importancia
de delimitar que al momento en que el Ministerio Público
decida la consignación, ejercite la acción de
pago de daños y perjuicios, sometiéndose desde
luego al procedimiento adecuado si se encamina al autor del
ilícito o hacia el tercero obligado al pago de los
mismos, sin necesidad de que se amplíe la relación
de quienes pudieran considerarse con derecho a la percepción
con cargo a terceros, pues la reparación del daño
a cargo directo del delincuente constituye pena publica sobre
la que el juez debe resolver precisamente en la resolución
del proceso, pero la exigible a terceros tiene el carácter
de responsabilidad civil y debe tramitarse en forma de incidente
ante el propio juez de lo penal, o en juicio especial ante
los tribunales del orden civil, por lo que consideró
necesaria la homologación de códigos de las
entidades federativas.
Respecto al doble aseguramiento de bienes, lo consideró
adecuado enfatizando el respeto al derecho constitucional
de igualdad procesal y el derecho de audiencia, para que dentro
de un marco de absoluta legalidad, se garantice a la victima
el pago de la reparación del daño causado.
En cuanto a los peritajes, consideró inadecuada la
obligación de que los peritos contemplen en sus dictámenes
los presupuestos médicos, terapéuticos, clínicos,
hospitalarios, etc., tomando en consideración la jurisprudencia
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, debiendo
establecerse metodológicamente los parámetros
para asentar estos criterios a fin de dictaminar los citados
gastos.
Por otra parte, realizó observaciones en cuanto a la
libertad provisional y la evasión del procesado, destacando
la nula reparación del daño causado a la víctima
y coincidiendo en el tema de los delitos graves, en el que
se menciona la reducción de las penas en este tipo
de delitos para motivar el pago al ofendido.
Finalmente, sugirió en cuanto al recurso de apelación,
una simplificación judicial que abreve los tiempos
de los pronunciamientos legales definitivos a efecto de llevar
a cabo la reparación de daños y perjuicios.
En ese mismo sentido, recomendó la elaboración
de un análisis sobre la posibilidad de elevar al rango
de delito la irresponsabilidad del servidor público
que no cumpla con el respeto a los derechos de la victima.
En uso de la palabra, el licenciado Juan Manuel Jiménez
Alegre, Magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia
del Estado de Morelos, comentó a los participantes
que desde el mes de noviembre de 1996 entraron en vigencia
reformas a los códigos sustantivos locales, en las
que se contempla a la víctima parte del proceso penal,
pudiendo solicitar la reparación del daño a
petición de parte.
Asimismo, los procuradores generales de justicia de los estados
de Sonora y Tabasco, se pronunciaron por la creación
de la figura de la defensoría de oficio en beneficio
de la víctima y por privilegiar la reparación
del daño sobre la imposición de la pena, respectivamente.
Por otra parte, el licenciado Miguel Gastón Manzanilla
Pavón, Presidente del Tribunal Superior de Justicia
del Estado de Veracruz, sugirió que en cada entidad
se debe encontrar la mejor forma para salvaguardar la problemática
específica en materia de victimología, buscando
en medida de lo posible la unificación de los procedimientos.
Haciendo uso de la palabra, el licenciado Otto Sosapavón
Yáñez, Magistrado Presidente del Tribunal Superior
de Justicia del Estado de San Luis Potosí, destacó
que el artículo 20 Constitucional otorga el monopolio
en materia de Reparación del Daño al Ministerio
Público, por lo que consideró adecuado que dicha
reparación se debe realizar a petición de parte.
En ese sentido, el maestro Rosendo Gómez Piedra, en
representación del maestro Bernardo Bátiz Vázquez,
Procurador General de Justicia del Distrito Federal, hizo
del conocimiento de la mesa de trabajo que en dicha entidad
se cuenta en la actualidad con una Ley para crear el fondo
para la Reparación del Daño. 7. Capacitación
y Actualización Ministerial y Judicial Respecto de
la capacitación y actualización ministerial
y judicial, el licenciado Abel Villicaña Estrada, Magistrado
Presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo
de la Judicatura del Estado de México, a manera de
antecedente, comentó que durante 1994 y 1995, surgió
la Carrera Judicial, que se consolida como la primera propuesta
para formalizar un incipiente Programa de Educación
Judicial, destacó además los trabajos en materia
de profesionalización y capacitación que han
realizado la Conferencia Nacional de Procuradores Generales
y La Comisión Nacional de Presidentes de Tribunales
Superiores de Justicia; por otra parte acoto que la gran mayoría
de Tribunales Superiores de Justicia de la República
así como de las Procuradurías, establecen en
sus leyes orgánicas, las bases para la formación
y actualización de funcionarios, y el desarrollo de
la Carrera Judicial o Ministerial, la cual se rige por los
principios de excelencia, objetividad, imparcialidad, profesionalismo
e independencia, así como los Institutos de Capacitación,
Especialización y Mejoramiento profesional de la Procuraduría
General de la República y la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, a los que se suman los Institutos Estatales
Electorales, los Tribunales y Juntas Locales de Conciliación
y Arbitraje, los Tribunales de lo Contencioso Administrativo
y las Defensorías de Oficio. Destacó la importancia
de crear una corriente profesionalizadora que sume la formación
de servidores públicos involucrados en el ámbito
jurisdiccional, que se consolide en un Sistema Nacional de
Educación Judicial, a fin de incrementar la calidad
profesional, técnica y humana de dichos servidores
públicos, en concordancia con lo anterior, se creo
la Escuela Judicial del Estado de México, que ha obtenido
el reconocimiento de las autoridades de educación pública
y que actualmente se encuentra en revisión sus planes
y programas de estudio, y en breve concretara los planes de
estudio de maestría y doctorado en derecho judicial.
En ese sentido afirmó que las escuelas judiciales o
ministeriales deben velar por la protección de los
principios de equidad e igualdad de oportunidades y mantener
la línea de la especialización. Propuso desarrollar
una estructura tipo, así como una propuesta para crear
escuelas ministeriales y lograr la operación conjunta,
incluso la homologación de proyectos, que aporte elementos
humanos para el trabajo ministerial o jurisdiccional y que
en un futuro únicamente desarrollen a profesionales
de una vigorosa formación práctica y de los
más altos grados académicos.
En ese tenor propuso la creación del Sistema Nacional
de Educación Judicial, una vez que se hayan establecido
institutos, centros y escuelas en la mayoría de los
estados de la Federación. 8. El licenciado Aquiles
González Navarro, Procurador General de Justicia del
Estado de Zacatecas, comentó la ponencia del Presidente
del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura
del Estado de México, abundando que en los años
noventa en materia de procuración y administración
de justicia, sobre todo en la primera, que la estructura jurídica
procesal permitía que la averiguación previa
y el posterior enjuiciamiento, no requerían investigaciones
científicas para el esclarecimiento del delito, por
un lado las determinaciones del Ministerio Público
de inejercicio de acción penal y por otro lado, la
confesión como reina de las pruebas, facilitaba tanto
al Ministerio Publico como al juzgador la determinación
o resolución de los asuntos penales. Así mismo,
el llamado Principio de Inmediatez en las declaraciones, facilitaba
el trabajo de los investigadores, por lo que no se hacía
necesario la capacitación y profesionalización
de los órganos encargados de la procuración
y administración de justicia, ni siquiera de los cuerpos
policíacos; los mecanismos de ingreso del personal
sustantivo de las Procuradurías y del Poder Judicial
eran propios de la recomendación, en tanto que el de
los cuerpos policíacos atendía al desempleo
y no a la vocación.
En ese mismo orden de ideas, explicó que a partir de
los años noventas, el derecho y procedimiento penal
se modernizan, lo que obliga a los encargados de la procuración
y administración de justicia a capacitarse, a profesionalizarse
y a desarrollar acciones conjuntas que permitan la equidad,
independencia y seguridad desde una vertiente de probidad
y justa aplicación del derecho. En la actualidad, la
mayoría de los Tribunales Superiores de Justicia de
la República y de las Procuradurías Estatales
consagran la carrera judicial y ministerial.
Por otro lado, apoyó la propuesta de crear un Sistema
Nacional de Educación Judicial y Ministerial y con
ello, un Instituto por Entidad Federativa que podrá
encargarse de la tarea de profesionalización y capacitación
de todos los servidores públicos de la procuración
y administración de justicia. De igual forma, compartió
la idea de fortalecer dicha propuesta, estableciendo la homologación
salarial de los Agentes del Ministerio Público a los
que devengan hoy los Jueces de Primera Instancia.
Por último, resaltó la importancia de la humanización
del ejercicio jurisdiccional, a fin de generar profesionales
capaces en el conocimiento del derecho y eficaces en la aplicación
de la justicia. El profesional de procuración y administración
de justicia debe involucrarse, sin caer en la parcialidad,
en el problema que padecen o que reclaman los justiciables
o peticionarios de justicia.
En uso de la palabra el Procurador General de Justicia del
Estado de Puebla, propuso que el tema de la capacitación
se considere adicionalmente a los integrantes de los órganos
que procuran justicia.
La Procuradora General de Justicia del Estado de Nuevo León,
licenciada Alida Bonifaz Nuñez, apoyó las ideas
del Procurador General de Justicia del Estado de Zacatecas
y se pronunció por privilegiar la capacitación
regional a fin de abatir costos en la transportación
y hospedaje.
Por su parte el Presidente del Tribunal Superior de Justicia
del Estado de Colima, comentó que el día de
hoy dio inicio la maestría de procuración de
justicia, la cual es patrocinada por el Estado y en colaboración
con la Universidad de Colima, lo que reduce considerablemente
su costo.
El maestro Rosendo Gómez Piedra, Subprocurador de Averguaciones
Previas del Distrito Federal, refirió que existe un
convenio de la Procuraduría General de Justicia del
Distrito Federal con la Secretaría de Educación
Pública, en el que se reconoce a los agentes de policía
judicial que cumplan con todos los créditos y requisitos
exigidos con una cédula o autorización profesional,
así mismo entrego un ejemplar de la Ley de Atención
y Apoyo a las Víctimas del Delito para el Distrito
Federal (Anexo I).
El licenciado Angel Mario Balcazar Martínez, Procurador
General de Justicia del Estado de Tabasco, a este respecto
dijo que los reconocimentos relativos a las certificaciones
obtenidos a través de CENEVAL son complicados, por
lo que estimó que a través de los mecanismos
de SEP y UNAM, se solventarían dichos trámites.
9. En relación con Los Tribunales y las Procuradurías
ante los Tratados Internacionales, el licenciado Víctor
Rolando Díaz Ortiz, en representación del licenciado
Juan Luis González Alcántara Carrancá,
Magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia del
Distrito Federal, señaló como antecedente que
en la década pasada, la función judicial en
el ámbito internacional no sólo se expandió
notablemente, sino que también sufrió radicales
cambios de fondo.
En ese tenor comentó, que existe una tendencia mundial
de transnacionalización del derecho, que va desde el
fortalecimiento de los tribunales supranacionales hasta la
aplicación directa de normas del derecho internacional,
por parte de las jurisdicciones locales, además precisó
que el hecho de llevar al plano internacional la protección
de los bienes más preciados por la comunidad, no garantiza
que su manejo sea objetivo, imparcial y alejado de implicaciones
políticas.
Siguiendo con su ponencia, analizó la manera en que
algunas decisiones de tribunales internacionales afectan o
repercuten seriamente en el desempeño de las procuradurías
y tribunales mexicanos, creando con ello incertidumbre jurídica
en el país.
Se refirió a la creación de la Corte Penal Internacional,
cuyo objetivo es el investigar y perseguir a personas que
hayan cometido los crímenes más graves de trascendencia
internacional tales como: genocidio, crímenes contra
la humanidad y crímenes de guerra; y en función
de dichas acciones, mencionó que existen varios problemas
en la arquitectura de esa corte que la puede transformar en
un instrumento político que opere a favor de las grandes
potencias mundiales dejando a países en vías
de desarrollo en una situación de vulnerabilidad en
lo referente a su soberanía.
Dentro de los problemas referidos en esa corte, destacó
el denominado principio de contrariedad y el excesivo poder
que se confiere al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
Por otro lado, abordó el tema del doble discurso que
algunas naciones tienen respecto a la justicia internacional,
ya que para algunos países los tribunales internacionales
y los principios de jurisdicción universal habrán
de imponerse a todo el mundo, operando el principio de exclusión
para ellos.
Hizo también una breve observación respecto
de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y de la forma
en que ese Tribunal pudiera estar expuesto a presiones políticas.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos tiene como objetivo
la aplicación e interpretación de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos.
Señaló la adherencia de México a la Convención
Americana sobre Derechos Humanos en el año de 1981
y resaltó la preocupación del Estado mexicano
y de sus instituciones de procuración e impartición
de justicia en determinados asuntos internacionales como lo
es el caso Alfonso Martín del Campo Dodd.
El objetivo que planteó al haber expuesto este tema,
es el de resaltar algunos de los efectos negativos que la
globalización de la justicia podría tener sobre
las procuradurías y tribunales de la República;
admitiendo que en dicha globalización no todo es negativo,
por el contrario, dentro de este proceso se pueden generar
amplios beneficios para la humanidad en general.
El licenciado Guillermo Pacheco Pulido Magistrado Presidente
del Tribunal Superior de Justicia de Estado de Puebla, comentó
que el juicio de amparo contraría la ley de amparo,
y que por lo tanto la SCJN contradice los Tratados de Viena;
ya que los tratados no pueden tener mayor jerarquía
a la Ley de Amparo, por lo que su propuesta concreta es que
los tratados internacionales para ser efectivos deben seguir
el mismo procedimiento que una reforma constitucional.
10. Como réplica a la exposición sobre los tribunales
y las procuradurías frente a las cortes y tratados
internacionales, el licenciado Oscar Díaz Gómez,
Subprocurador General de Justicia Zona Oriente en representación
del Procurador General de Justicia del Estado de Morelos licenciado
Guillermo Adolfo Tenorio Avila, mencionó que el tema
de la procuración y administración de justicia
en el ámbito internacional conlleva necesariamente
a los Tribunales de la Haya, a los Tribunales de Derechos
Humanos y a la recientemente creada Corte Penal Internacional,
señalando que la lentitud en sus trámites, las
facultades discrecionales para atender los asuntos de su competencia
y la casi absoluta imposibilidad de ejecutar sus resoluciones
en contra de las grandes potencias, hacen perder la credibilidad
en estas instituciones, motivos por los cuales se pronuncia
a favor de lo expuesto por el Magistrado Presidente del Tribunal
Superior de Justicia del Distrito Federal, añadiendo
las siguientes consideraciones: La Corte Penal Internacional,
se encuentra entrampada en un conflicto de intereses atendiendo
a que varios países se oponen a ratificar el estatuto,
no obstante haberlo firmado en el pasado, evidenciando una
profunda contraposición de intereses de los países
de la comunidad internacional, por lo que consideró
valorar la ratificación del estatuto por nuestro país,
tomando en cuenta que es momento de hacer un pronunciamiento
y evitar que el proceso continúe y pueda eventualmente
aprobarse en el Senado, sin opiniones para que se le de reconocimiento
constitucional a los tribunales internacionales, establecidos
en tratados de los que México forma parte.
En ese mismo sentido, enfatizó la necesidad de preparar
a las instituciones de administración y procuración
de justicia, para hacer frente a los procedimientos a que
estas instancias tanto internacionales como locales las sujetan,
estimando como propuesta viable el intercambio interinstitucional
eficiente respecto de los casos específicos que se
vayan presentando, sobre todo en el ámbito internacional
preparando especialistas, tanto para solventar los litigios,
como para orientarnos hacia el interior de nuestras instituciones.
11. A continuación, el licenciado Raúl Bolaños
Cacho Guzmán, Magistrado Presidente del Tribunal Superior
de Justicia del Estado de Oaxaca y Presidente de la Comisión
Nacional de Tribunales Superiores de Justicia de los Estados
Unidos Mexicanos, cedió el uso de la palabra al diputado
Víctor Manuel Giorgana Jiménez, Presidente de
la Conferencia Mexicana de Congresos y Legisladores Estatales,
quien en uso de la palabra manifestó la Conferencia
Mexicana de Congresos es una Organización Plural Autónoma
e Independiente, que reconoce la diversidad ideológica
y política de los Diputados estatales, para fortalecer
la vida institucional y para consolidar las soberanías
de las entidades federativas. Para nosotros estos últimos
años de consolidación democrática han
significado el relanzamiento de la centralidad del poder legislativo
estatal, que invoca a una reforma de fondo del poder legilslativo,
que fortalezca la institución parlamentaria como órgano
de poder colegiado y potencie la autoridad y liderazgo de
los diputados estatales.
Para los diputados locales, la coyuntura política actual
da espacios para revisar el pacto federal y con ello replantear
las relaciones entre los distintos niveles de gobierno, a
fin de revisarlo sin que ello implique modificaciones de instituciones
y prácticas en y desde el ámbito federal; por
el contrario, se trata de construir de las orillas al centro,
de la provincia a la capital y del nivel estatal al nivel
federal. Esto es, un ejercicio de redimensionamiento del federalismo;
es una convocatoria a sumar esfuerzos, a coordinar políticas
públicas, a emprender acciones en los distintos órdenes
de gobierno y en los distintos poderes públicos para
que la justicia sea más pronta y expedita.
En esta conferencia, estaremos atentos a las conclusiones
que de este encuentro se deriven, para impulsar los cambios
legales que se estimen procedentes. En ese sentido ofrecemos
ser vínculo de contacto, coordinación, cooperación
e información con los Congresos Locales; viéndose
de esta manera, enriquecida la dinámica legislativa
con el trabajo conjunto entre ustedes y los legisladores locales.
12. El segundo día de trabajo, dio inicio con el tema
Desarrollo de la Informática en la Administración
y Procuración de Justicia, con la intervención
del Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado
de Tabasco, Magistrado licenciado Guillermo Narvaez Osorio,
quien explicó los avances de la tecnología aplicada
en el proceso de modernización del Poder Judicial en
su Estado, la que inició con la revisión del
marco de actuación, a fin de determinar la misión
de esa institución consistente en impartir justicia
con alto sentido humano, moderno y profesional; asimismo comentó
que se definieron los objetivos y metas, resultando la elaboración
de un programa institucional de desarrollo informático;
que involucra el control de asistencias, instalación
de redes, adquisición de equipo de computo, comunicación
inalámbrica y un portal web, sistematización
de archivo y el diseño de un sistema de gestión,
que persigue alcanzar la calidad en el servicio al ciudadano.
Destacó que la tecnología permite avanzar en
la construcción de un estado moderno que responda con
eficiencia al reclamo de la sociedad en su estado.
13. La replica de este tema, estuvo a cargo del licenciado
Roberto Macías Macías, Procurador General de
Justicia del Estado de Aguascalientes, quien destacó
la importancia de contar con un proyecto integral de estrategia,
modernización y calidad que contemple diversas variables
como: actuación ética y honesta; profesionalización
de personal; capacidad instalada y jurídica; administración
y procuración de justicia con dignidad humana, mayores
oportunidades para el personal; coordinación estatal
y nacional; y sistemas de información y solvencia presupuestal.
En ese sentido, resaltó el contraste que existe entre
el alto desarrollo tecnológico con los bajos salarios
y el déficit de capacidad instalada. Por otra parte,
señaló la necesidad de involucrar a todo el
personal haciéndose imprescindible que el líder
se involucre con el proyecto; el establecimiento de estructuras
para participar en el proceso de cambio y desarrollo informático
a partir de los conocimientos y experiencia del personal.
Así mismo comentó la conveniencia de que los
procesos administrativos contengan diagnósticos, es
decir, propuestas de solución, planes, programas y
presupuestos y en su caso, realizar la reingeniería
de los procesos. Apuntó que el desarrollo de herramientas
informáticas se sobrepone a la compra de productos
terminados, en ese sentido afirmó que el desarrollo
de sistemas se debe realizar consistentemente con el personal
sustantivo, a efecto de generar una visión integral,
el compromiso con el producto, reduciendo la resistencia al
cambio y los tiempos de instauración.
En cuanto a la estrategia de informática, expuso que
debe facilitar la dirección aportando la información
en línea y en tiempo real, indicadores de resultados
para las áreas de desempeño, factibilidad de
consultar los procesos particulares y la comunicación
con el personal a través de medios como el correo electrónico,
la videoconferencia y la transmisión de voz e imágenes;
debe además facilitar los trámites y el control
de trabajo privilegiando los conceptos de calidad, productividad
y eficiencia, propiciando la relación con el público
a través de los servicios remotos, logrando la conectividad
con el resto de las instituciones, dio a conocer que en la
procuraduría de su estado funciona ya, un sistema denominado
“Sistema de Información Integral de Procuración
de Justicia”, que permite la consulta del cien por ciento
de las averiguaciones previas, en tiempo real, la actualización
de las bases de datos, la contabilización de los expedientes
y su conectividad con bases nacionales por módulos
directos.
14. La reestructura de la Procuraduría General de la
República, fue explicada por el licenciado Alejandro
Ramos Flores, Subprocurador Jurídico y de Asuntos Internacionales
de esa institución, realizada con fundamento en el
Reglamento de su Ley Orgánica publicado el 25 de junio
del 2003, señalando los criterios de áreas de
nueva creación; fusionadas; e intocadas. Así
mismo explicó las bondades de la reingeniería
de la planeación y reasignación de funciones
en un marco de innovación institucional, con una nueva
mística de servidores públicos.
En uso de la palabra el licenciado Gilberto Higuera Bernal,
Subprocurador de Control Regional, Procedimientos Penales
y Amparo de la Procuraduría General de la República,
comentó que por lo que hace a la reestructura de la
Subprocuraduría a su cargo, se buscó hacer un
esfuerzo de homogenización de la imagen en las Delegaciones
de esa Institución en el país, enfatizó
que es clara la responsabilidad de atender al reclamo de la
sociedad para hacer frente a la delincuencia; comentó
que la incidencia delictiva en este ámbito radica en
diez delitos fundamentalmente; reconoció que la prioridad
es lograr el acercamiento con autoridades locales y servirles
mejor, por lo que se está trabajando adecuándose
a la problemática particular de cada uno de los estados,
a fin de coadyuvar en el mejoramiento de la procuración
de justicia del país.
En uso de la palabra el licenciado Humberto Castillejos Cervantes,
Asesor del Procurador General de la República, comentó
que derivado del acuerdo tercero del Tercer Encuentro de Presidentes
de Tribunales Superiores de Justicia y Procuradores Generales
de Justicia, se presenta en este acto un anteproyecto de Código
Federal de Procedimientos Penales a los asistentes el cual
se basa fundamentalmente en un estudio comparado de las entidades
federativas del país, así como de Alemania,
Chile, Colombia, España, Francia entre otros sistemas
jurídicos, para incorporar figuras que replantean la
valoración de los elementos objetivos subjetivos y
normativos, se retoman las tendencias de impulsar la ciencia
penal en los centros de educación, replantea los conceptos
de flagrancia cuasiflagrancia, a fin de impedir la inseguridad
jurídica en los gobernados, recoge de manera comparada
también los aspectos de oralidad y publicidad, que
están perfectamente regulados en el exterior; concede
mayores facultades a la policía, para realizar la investigación
científica, propone agotar el proceso penal en seis
audiencias; incorpora la teoría de las nulidades, así
como la tecnología en el desahogo de probanzas..
En razón de lo anterior expuso existen corrientes que
propugnan por el establecimiento de un proceso penal acusatorio
e inquisitorio, reconoció que como se ha venido planteando
existen diferencias entre estos procesos lo cual nos lleva
a considerar el cambio del proceso penal, ponderó el
gran avance que representa esta propuesta fundamentalmente
el cambio de la oralidad en el proceso, es importante unirse
a esta propuesta en aras de lograr el beneficio de la sociedad
mexicana por lo que instó a los asistentes a sumarse
a la propuesta del Procurador General de la Republica.
El Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado
de Puebla, consideró la rapidez de los cambios en la
actualidad, la globalidad, la cibernética y el rezago
del derecho frente a estos aspectos, coincidió en revisar
la codificación de manera urgente.
El Procurador General de Justicia de Tlaxcala, reconoció
la dinámica de la realidad y el rezago en el que se
ha visto inmerso el derecho, por lo que hoy resulta imprescindible
el análisis, instó a ser audaz, y asumir la
responsabilidad de hacer un análisis urgente. El Procurador
General de la República reconoció que la propuesta
es un aporte de todos, que es una propuesta que surge de las
reuniones, propuso hacer un debate serio amplio y lo mandaran
a todos con el fin de discutirlo y sacar discusiones, lo que
se pretende es un documento tipo, con respeto a la soberanía
de los estados sin embargo se respeta a quien no quiera, agradeció
la oportunidad de contar con un documento como este, por lo
anterior pone a disposición el proyecto a efecto de
analizar su contenido y en su caso celebrar una reunión
extraordinaria para de ser el caso aprobarlo.
15. Posteriormente, el licenciado Sergio Santibáñez
Franco, Procurador General de Justicia del Estado de Oaxaca,
presentó el tema el Valor de la Legalidad, en donde
inició por precisar que la legalidad deviene de la
necesidad de respeto que merecemos como seres humanos, de
la necesidad de tener, adoptar, y procurar normas de convivencia
humana que nos permitan vivir y convivir en armonía.
En este contexto, señaló que el problema de
México, en materia de legalidad no es una cuestión
de leyes, sino de cultura en este tema.
Propuso una amplia difusión de nuestro orden jurídico,
para de este modo contribuir a un mejor modo de vida y evitar
que se cometan actos que atenten contra la legalidad.
Destacó que son los intereses y necesidades de un pueblo
las que determinan las formas de creación, interpretación
y aplicación del derecho; en contraposición
afirmó que grupos de personas han unido esfuerzos para
evitar el cumplimiento de la ley, para confrontar a las instituciones
de gobierno, bajo el pretexto de demandas justas.
Externo su preocupación por la existencia de falsos
redentores sociales, que bajo ese pretexto violentan y vulneran
el estado de derecho.
Finalmente insistió que la legalidad no únicamente
es el presupuesto básico de todo estado de derecho,
sino que por si misma es un derecho humano sin el cual no
es posible el ejercicio cabal del respeto a las garantías
otorgadas por nuestra constitución.
16. El Procurador General de Justicia del Estado de Tamaulipas,
propuso conformar una comisión que acuda a la Cámara
de Diputados, a efecto de plantear la posibilidad de canalizar
mayores recursos para las instancias de procuración
y administración de justicia, la cual está integrada
por los Procuradores de los estados de Baja California, Jalisco
yTamaulipas, el Presidente del Tribunal Superior de Justicia
del Estado de México y el Secretario de Protección
Ciudadana.
La licenciada Gloria Brasdefer Hernández, Secretaria
Ejecutiva del Sistema Nacional de Seguridad Pública,
se unió a la propuesta de integrar la comisión
antes citada.
El licenciado Roberto Bodegas Pérez Lamar, Subprocurador
General de Justicia del Estado de Chiapas, propuso realizar
reformas a los artículos 87 y 155 de la ley de Amparo
de conformidad con el documento que entrega (Anexo
II)
El maestro Rosendo Gómez Piedar, Subprourador de Procesos
del Distrito Federal, propuso aumentar el plazo para el ejercicio
de la acción penal en tratándose de detenido,
de conformidad con el documento que entrega a los asistentes.
(Anexo III).
17. En el rubro de asuntos generales, se estableció
como fecha para la celebración del V Encuentro de Presidentes
de Tribunales Superiores de Justicia el mes de agosto del
2004 en el Estado de Puebla.
Por lo que habiéndose tratado todos los asuntos generales
que anteceden los participantes a la presente reunión
llegamos a los siguientes:
----------------------------------------------ACUERDOS--------------------------------------------
PRIMERO.- Tratados Internacionales.
Crear una Comisión integrada por los Presidentes de
Tribunales Superiores de Justicia de los estados de Sinaloa,
Puebla y del Distrito Federal, así como por los Procuradores
Generales de Justicia de los estados de México, Puebla
y Morelos, con la finalidad de analizar de manera conjunta
los efectos de la suscripción, ratificación
y entrada en vigencia de los tratados internacionales de los
que México sea parte en materia de procuración
y administración de Justicia; una vez realizado el
análisis de los instrumentos internacionales correspondientes,
deberá remitirse a los demás Presidentes de
Tribunales Superiores de Justicia y a los Procuradores Generales
de Justicia para su conocimiento.
SEGUNDO.- El procedimiento oral en la administración
y procuración de Justicia.
Los Presidentes de Tribunales Superiores de Justicia y Procuradores
Generales de Justicia del país, coinciden en la necesidad
de modernizar el sistema de enjuiciamiento penal en México,
y en seguimiento al acuerdo tercero de su II encuentro celebrado
en Guanajuato, en relación con los acuerdos primero,
segundo y octavo, manifiestan su apoyo para revisar y debatir,
en su momento, el anteproyecto de Código de Procedimientos
Penales tipo para unificar los procedimientos penales, revisar
los términos procesales, incorporar una estrategia
nacional de medios alternativos de solución de conflictos,
la regulación secundaria adecuada de los derechos de
las víctimas u ofendidos por los delitos, para su atención
integral e impulsar reformas para recoger el procedimiento
oral en materia penal, para trabajar en un proyecto conjunto
a efecto de modernizar el sistema de justicia penal en México.
TERCERO.- Asuntos Generales.
Se estable como sede para el V Encuentro de Presidentes Tribunales
Superiores de Justicia y Procuradores Generales de Justicia
del País, el Estado de Puebla, estableciendo como fecha
la segunda quincena del mes de agosto del 2004.
En virtud de lo anterior, los participantes dieron lectura
a la presente minuta y no habiendo otro asunto que tratar,
se procedió a su firma, siendo las catorce horas del
día veintidós de agosto de dos mil tres, firmando
al calce y al margen los participantes que se señalan.
|
|